4:28
spanish
‘Son nuestras raíces’: el proyecto de la Comisión de las Artes de Idaho destaca la diáspora mexicana
To read this story in English, click here.
La música latina de Idaho, olvidada hace mucho tiempo, está a punto de ver la luz.
Mientras revisaba archivos antiguos, Steven Hatcher, folclorista de la Comisión de las Artes de Idaho descubrió un álbum titulado “Soy Americano” que databa de 1982 y que incluía música de artistas mexicanos de todo el sur de Idaho.
Al notar la falta moderna de representación artística entre la comunidad mexicano de Idaho, este hallazgo lo inspiró a crear el Proyecto de música mexicana de Idaho, un esfuerzo de varios años para documentar a los músicos de ascendencia mexicana en el estado.
“Simplemente pensé que sería una buena idea revisar ese proyecto”, dijo Hatcher en una entrevista telefónica. “Ni yo ni nadie en la comisión de artes había examinado a la comunidad mexicano en muchos, muchos años”.
Después de años de entrevistar a músicos, el proyecto se encuentra en sus últimas etapas de finalización.
El proyecto consiste en 20 documentales cortos mostrando la música de inspiración mexicana de cantantes, bandas y grupos de iglesia viviendo en las pequeñas comunidades agrícolas del sur de Idaho.
Muchos de los artistas son autodidactas y tocan géneros populares mexicanos como mariachi, banda, norteñas, cumbia y rock bilingüe.
El proyecto incluye al grupo de Jerome, Cienega de Zacapu; Grupo Impulso de Heyburn; la banda con sede en Nampa, Tejano Outlaw; el grupo de Caldwell, Mariachi Cantares de México; y el grupo de cumbia de Idaho Falls, Grupo Adikto, entre varios otros.
“La Comisión de las Artes les está dando un escenario más grande y elevando sus voces y su estilo de música a un estado que en gran medida ni siquiera saben que existe”, dijo Hatcher. “Nuestro objetivo para este proyecto es devolver estas películas a la comunidad como una forma de agradecimiento”.
El proyecto mantiene a la comunidad mexicana de Idaho a la vanguardia, dice un músico tejano
Damián Rodríguez, participante del proyecto, dijo al Idaho Capital Sun que el proyecto mantiene a la comunidad mexicana de Idaho a la vanguardia.
Rodríguez dijo que el proyecto crea conciencia sobre el talento de la comunidad mexicana de Idaho y al mismo tiempo continúa la tradición.
Rodríguez es un guitarrista autodidacta que vive en Paul, un pequeño pueblo a cinco millas al norte de Burley. Se identifica como tejano, un término utilizado para describir a las personas de ascendencia mexicana de Texas.
Su familia llegó por primera vez a Idaho en la década de 1950 como trabajadores agrícolas de Texas. Su familia, junto con muchas otras personas, iba y venía entre los dos estados en busca de trabajo. Pero eventualmente, muchos tejanos optarían por quedarse en Idaho, dijo Rodríguez.
“Vinimos a hacer el trabajo que nadie quiere hacer”, dijo. “Eso era trabajar en el campo cargando frijoles, recogiendo papas y recogiendo cebollas. En lugar de ir y venir, nos quedamos. Toda la familia encontró carrera aquí y nuestros hijos nacieron aquí”.
Rodríguez comenzó a tocar la guitarra en la preparatoria como una forma de ganar confianza cuando era un adolescente tímido. Poco después de comenzar a aprender a tocar la guitarra, Rodríguez se unió a la Fuerza Aérea de los EE. UU. en lugar de unirse al reclutamiento para la Guerra de Vietnam.
“Seguí tocando la guitarra mientras estaba en la Fuerza Aérea, y cuando salí, tenía el GI Bill”, dijo. “Y luego, cuando iba al College of Southern Idaho, comencé un pequeño grupo de latinos”.
Desde que empezó a tocar la guitarra, el cantante bilingüe ha tocado jazz, rock, country y música tejana, que describió como una mezcla de música mexicana con acordes de country y jazz.
“Son [la música] nuestras raíces”, dijo. “Es nuestra historia. Es como una mini máquina del tiempo. Muchas de estas personas escuchan estas canciones y les transporta al momento en que escucharon esa canción por primera vez”.
Proyecto de música mexicana de Idaho tomó varios años de estudio y documentación
En 2017, Hatcher dijo que el primer paso del proyecto era enviar un etnógrafo, o alguien para estudiar las comunidades del sur de Idaho, para encontrar contactos para el proyecto.
Su principal preocupación sobre el proyecto era conseguir suficientes participantes.
“El clima político en 2017 fue muy antagónico hacia los inmigrantes— especialmente inmigrantes de México”, dijo. “En parte esperábamos que la gente simplemente nos cerrara la puerta en la cara, pero fue todo menos eso”.
En el verano de 2019, Hatcher y su equipo pasaron unas seis semanas viajando por el sur de Idaho para entrevistar y documentar a los músicos en sus hogares, iglesias, bares y fiestas de quinceañeras.
“No quería nada formal y no quería ir a un estudio de música”, dijo. “Quería grabar a estas personas en su elemento. Tenía la esperanza de conseguir media docena de entrevistas, y eso lo llamaría una victoria, pero al final del verano habíamos grabado 20 grupos diferentes, lo que me emocionó”.
Hay dos grupos musicales más por filmar hasta que se complete el proyecto, dijo Hatcher.
“Su música es obviamente una forma de arte, pero estos músicos también desempeñan un papel fundamental para mantener la integridad de su comunidad cultural”, dijo.
Acerca de la Comisión de las Artes de Idaho
La Comisión de las Artes de Idaho es una agencia estatal que apoya el desarrollo de las artes en Idaho. Ofrece educación artística, acceso a las artes e inversión comunitaria en las artes.
La comisión está financiada por el Fondo Nacional de las Artes y el estado de Idaho iguala esos fondos cada año.
Para obtener más información sobre el Idaho Mexican Music Project o ver los documentales, visite el sitio web de la Comisión de las Artes de Idaho.
SUPPORT NEWS YOU TRUST.
Our stories may be republished online or in print under Creative Commons license CC BY-NC-ND 4.0. We ask that you edit only for style or to shorten, provide proper attribution and link to our web site. Please see our republishing guidelines for use of photos and graphics.